
José Antonio González Díaz (La Cuesta-Laviana, Asturias, 1983). Licenciado en Geografía por la
Universidad de Oviedo en 2006 y galardonado como Premio Fin de Carrera,
momento en el que decide especializarse en la ordenación del
territorio y el desarrollo rural. Para ello efectúa los cursos del
doctorado en el marco del Programa 'Historia y Análisis Sociocultural. Métodos y
técnicas de análisis sociocultural', obteniendo paralelamente una
beca predoctoral FYCIT y defendiendo para la concesión del DEA en 2008 el
trabajo 'El modelo tradicional de gestión de la montaña y los paisajes
asociados: la Parroquia de Caleao'.
Entre 2008 y 2010 realiza 'Máster en Desarrollo
local, Exelencia Territorial y Bienestar Social' en el cual elabora el
proyecto 'La viabilidad de la ganadería en el Alto Nalón: pasado presente,
pasado y expectativas de futuro'. En eso mismos años se incorpora como técnico
en desarrollo rural al GLA Alto Nalón, dónde trabaja hasta la actualidad. De
forma simultánea es miembro del Grupo de Investigación del Departamento de
Geografía de la Universidad de Oviedo ARPE, en el marco del cual realiza varias
publicaciones y participa como ponente en cursos de verano, eventos de difusión
científica y se integra en varios proyectos de investigación relacionados
con el medio rural y la ordenación del territorio.
Colaborador del SERIDA
y el Observatorio del Territorio, está realizando la tesis
doctoral 'Modelos de gestión del territorio, paisaje y biodiversidad en un
espacio de montaña: El Parque Natural de Redes (Asturias)'. Es hijo de
ganaderos y colabora de forma activa en la explotación familiar ecológica.
Actualmente es profesor de Antropología de la Uned e imparte clases en un
Máster en el Milán de Historia y Análisis cultural. Hizo trabajo de campo en
diversos lugares: entre los emigrantes españoles y portugueses en la ciudad de
Lyon, entre los vaqueiros de alzada, en la zona de los Oscos, en Valdés,
en Somiedo, en Tineo, entre los ganaderos trashumantes de buena parte de
Asturias y en los barrios de Naranco y de Vallobín de Oviedo. Es autor de una
docena de libros y de un centenar de artículos sobre temática antropológica: Antropología de Asturias, 2 vol.
(2009-2011), Los vaqueiros de alzada de
Asturias (1988 1ª ed, y 2010, 2ª ed.), La
casa tradicional de San Martín de Oscos (2002), Familia y sociedad (2004), La
cultura somedana. Una perspectiva etnográfica (1994), Tristes institutos (coautor, 2000), Las brañas de Asturias. Un estudio etnográfico, etnobotánico y
etnolingüístico (coautor, 2008), La
cultura del pan en Villanueva de Oscos, 2006, La vejez en los pueblos de Asturias, 2002, La función enculturalizadora de los ritos, 2004, El tabú, 2006, etcétera. Dirigió varios
proyectos de recuperación de patrimonio etnográfico.
Elena Cebada Ramos.
Licenciada en Veterinaria por la Universidad de León, grado en Medicina y
Cirugía; ha desarrollado gran parte de su carrera profesional en los ámbitos de
la sanidad animal y salud pública, destacando la presidencia de la Cooperativa
de Servicios Veterinarios Avescal durante 8 años.
Desde 2014 es Directora
Gerente de la Indicación Geográfica Protegida Ternera Asturiana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario