Aunque la debilidad demográfica
es un problema de muchas regiones españolas -muy en especial de Asturias-,
señalado por geógrafos, demógrafos y sociólogos desde hace lustros, ahora ha
pasado a formar parte de las agendas públicas para afrontar el problema -la «España
vaciada»- y sus derivadas; decrecimiento económico, insuficiencia fiscal,
transformaciones del paisaje,… que, en el caso del Principado, resultan
particularmente agudos.
Desde el Colegio Asturiano de Ciencias Políticas y Sociología
creemos que el problema demográfico que afecta especialmente a las zonas
rurales y las de antigua industrialización, más que una causa, es la
consecuencia de otras: bases económicas débiles, estructuras productivas
obsoletas, servicios escasos o ausencia de políticas públicas de apoyo y estímulo
demográfico. En definitiva, mejorar una calidad de vida que, medida con
criterios amplios, se revela insuficiente para retener y mucho menos atraer población.
Desde el Colegio Asturiano de Politólogos y
Sociólogos creemos que, sobre un diagnóstico ya muy afinado a partir del Plan
Demográfico presentado por el Gobierno Regional, se puede avanzar hacia la
exploración y propuesta de soluciones imaginativas y objetivas, tanto generales
para todo el Principado como específicas para cada territorio: fomento de la
actividad económica del siglo XXI (ecológica, conectada, creativa,
especializada,…), programas públicos ad hoc que mejoren su calidad de vida o
estrategias específicas de ordenación y gestión del territorio.
Doctor en Geografía, Catedrático de Universidad de Análisis Geográfico Regional dirige en la actualidad el Departamento de Geografía de la Universidad de Oviedo. Su labor docente e investigadora se centra en la enseñanza y el estudio de las relaciones campo-ciudad, los espacios de montaña y litorales, la fotointerpretación, y los estudios de paisaje y la aplicación de técnicas de Realidad Aumentada para su explicación.
Ha dirigido y participado en numerosos proyectos de I+D+i, cuyos resultados ha publicado ampliamente en forma de libros, capítulos de libro, contribuciones a congresos y artículos de revista. Es, asimismo, editor de la Revista Ería, uno de los más señeros cauces de difusión científica de la Geografía en España. Desde el punto de vista de la transferencia del conocimiento, Felipe Fernández García ha fundado el Observatorio del Territorio de la Universidad de Oviedo, un centro de referencia sobre geografía aplicada, desarrollo rural y planificación territorial estratégica, como lo atestiguan los numerosos contratos y convenios suscritos con administraciones públicas y empresas.
Desde el marco del Observatorio ha dirigido más de 20 proyectos de Planificación Territorial o Sectorial, entre los que cabe destacar la Estrategia de Desarrollo Rural del Principado de Asturias para el periodo 2014-2020, la Estrategia de competitividad del sector primario y desarrollo económico del medio rural asturiano (2015), el Plan Especial para los Concejos del Suroccidente Asturiano (2015), o el Plan Demográfico del Principado de Asturias (2017).

Rafael
Puyol
En
la actualidad es Presidente de UNIR , miembro de su Consejo científico y vocal
del Consejo Editorial de Nueva Revista .Con anterioridad ocupó el cargo de
Presidente del Consejo Asesor de esta Universidad.
Entre
2003 y 2018 estuvo en el Instituto de Empresa donde fue Vicepresidente de
Relaciones Institucionales, Vicepresidente de su Fundación y Director del
Observatorio de Demografía y Diversidad Generacional. En la IE University
desempeñó además el cargo de Presidente del Consejo Directivo y posteriormente
de Presidente del Patronato.
Es
licenciado y Doctor por la Universidad Complutense de la que ha sido
Catedrático de Geografía Humana y desempeñado los cargos de Vice-Decano de la
Facultad de Geografía e Historia, Vicerrector de Ordenación Académica y Rector.
En la actualidad es Rector Honorario .También fue colaborador científico por
oposición del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Está especializado en Demografía y ha
publicado 18 libros y más de 200 artículos de su especialidad. Sus líneas de
investigación prioritarias son las migraciones y el envejecimiento demográfico.
Creó y fue el Primer Presidente del
Grupo de Población de la Asociación de Geógrafos Españoles; es miembro de la
Junta Directiva del Capítulo Español del Club de Roma; Vicepresidente 1º de la
Real Sociedad Geográfica y actualmente patrono de tres Fundaciones (Fundación
Banco Santander, Fundación Independiente, Fundación Cáser).
Es Académico de la Real Academia de Doctores y Académico de
Social Sciences en la European Academy of Sciences and Arts de Salzburgo; Fue
miembro del Comité ejecutivo y del Consejo de Administración del Portal Universia;
miembro del Jurado del Premio Princesa de Asturias a la investigación
científica y técnica entre 1996 y 2006 y
desde 2007 hasta la actualidad del jurado de Ciencias Sociales que presidió en
2017; fue Vice-Presidente de la CRUE (Conferencia de Rectores de las
Universidades Españolas) y ha sido miembro de la Comisión de expertos para el
estudio de la Reforma de la Universidad española y pertenece al consejo Asesor
de la Cátedra Unesco de política y gestión universitaria. Amplió estudios de
demografía en París y Notthingam (U.K.) y presidió el Consejo de Administración
del Colegio de Estudios Europeos Miguel Servet de Paris (1998-2003).
Es Cruz de Comendador de la Orden del Mérito
de la República Federal de Alemania; Gran Cruz del Mérito Aeronáutico y del
Mérito Naval, con distintivo blanco; Gran cruz de Alfonso X El Sabio; Orden de
Honor Nuñez de Balboa de la República de Panamá; Orden de Lituania Gran Duke
Gediminas. Es socio de honor de UNICEF y tiene la medalla conmemorativa de los
50 años de esta institución. Está en posesión de las medallas de oro de la
Universidades Complutense, Praga, Bratislava, Anahuac de Méjico, La Habana y
Helsinki. Es Doctor Honoris Causa por las Universidades de Anahuac (Méjico), Universidad
del Norte (Paraguay), Universidad nacional de Cuzco (Perú), Universidad Ricardo
Palma (Perú), Universidad Interamericana (Puerto Rico), Universidad Rodriguez
Ureña (República Dominicana), Universidad de Panamá. Es profesor Visitante de
la UPC (Bogotá .Colombia) y miembro del International Advisory Board de la
Universidad King Abdulaziz ( Arabia Saudita). Es Presidente de SECOT (Seniors
Españoles para la Cooperación Técnica) y articulista habitual en diferentes medios de comunicación
nacionales e internacionales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario